El Plan Operativo 2025 de Fundación Cóndor: ¿Qué se viene en la Puna argentina?
- comunicacionintfun
- 4 abr
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 9 abr
Iniciamos un nuevo año de gestión en Fundación Cóndor renovando nuestro compromiso con nuestra visión: Comunidades Sostenibles en la Puna. El año 2++024 fue clave para delimitar la estrategia que íbamos a abordar para conducir la gestión, definiendo 4 ejes estratégicos: Emprendedurismo (Programa Puna Emprende), Empleo (Programa Puentes de la Puna), Patrimonio Cultural (Programa Memoria Andina) y Ambiente (Programa Eco Puna).
Esta vinculación de comunidades, sector privado, es posible gracias al trabajo colaborativo que realizamos junto con los estados Provinciales y Locales, formando un ecosistema estratégico para el desarrollo sostenible.

Nuestros logros durante el 2024
Con el Programa Puna Emprende - Eje Emprendedurismo- ayudamos con Mentorías Personalizadas a 9 emprendedores de toda la región de San Antonio de Los Cobres, logrando egresar a los primeros emprendedores de este Programa, Catalina y Néstor, gracias a la alianza con Catering de Altura, pudimos fortalecer a la cadena de valor de emprendedores puneños.
Abrimos la Escuela de Emprendedores, hicimos talleres y llevamos a cabo la primera Feria “Arte en las Nubes”, un evento cultural que destacó toda la producción de las artesanas locales y la cultura andina.

Con el Programa Puentes de la Puna - Eje Empleabilidad- lanzamos la segunda edición de “Constructoras de Altura”, con el apoyo de Abra Silver y Kaizen Ingenieria, logramos que 5 mujeres integren la Cooperativa Fuerza Andina y que, a su vez, firmen su primer contrato con BMI Constructora, aliado de nuestra Fundación. Impulsamos el Ciclo de Formación en empleabilidad haciendo foco en habilidades blandas y un relevamiento comunitario masivo en la región para identificar las verdaderas necesidades de la comunidad.

Con el Programa Memoria Andina - Eje Patrimonio Cultural- articulamos la instalación de 4 cartelerías en reconocimiento a la Pachamama para que cada viajero identifique una Apacheta, símbolo sagrado para las comunidades de la Puna. En su labor, la Fundación trabajara articuladamente con el Museo Regional Andino de San Antonio de los Cobres y los integrantes del Equipo PUNARUNA “Antropología y Etnografía de la Puna salteña”, con participación de antropólogos y estudiantes de antropología de la Universidad Nacional de Salta y otras instituciones, quienes estarán acompañando los proyectos de extensión, investigación y las actividades territoriales que se desarrollen en el marco de esta articulación. Estas alianzas estratégicas aseguran un enfoque interdisciplinario y participativo, integrando el conocimiento académico con las prácticas culturales locales.

Con el Programa Eco Puna -Eje Ambiente- realizamos el primer estudio de caracterización de residuos, clasificando más de 886 kg de basura arrojados en solo una semana en Estación Salar de Pocitos. Colaboraron sectores privados como Eramine, Mansfield, Abra Silver, Minería Santa Rita y también actores estatales como el Municipio y la UNSa. Impulsamos capacitaciones de gestión de residuos y participamos de la primera Minga Ambiental de la localidad, recolectando 3,5 toneladas de basura.

En cuanto a nosotros como organización incorporamos un Equipo de Comunicación, lo cuál nos ayudó a impulsar los canales de difusión para transmitir todo lo que íbamos haciendo. Impulsamos el Programa de Voluntariado y pusimos un espacio físico a la Fundación adquiriendo una Oficina en COPAIPA. Incorporamos 2 alianzas nuevas, conformando 5 empresas aportantes al desarrollo sostenible y rendimos el detalle de nuestro presupuesto 4 veces en todo el año. También obtuvimos la certificación de FEDEFA en categoría Oro, mérito logrado por aplicar nuestro valor de Transparencia en cada gestión.
Lo que se viene 2025

Orgullosos de lo hemos realizado, pero conscientes que debemos superarnos este año, nos propusimos principalmente seguir profundizando en esta estructura de 4 ejes alineados, estratégicos y en simultáneo velando por la sostenibilidad de nuestros proyectos, programas y trabajo en equipo.
Daremos continuidad a los emprendimientos para lograr la graduación de más emprendedores. Extenderemos la gestión de Mentorías a más localidades de la Puna y contaremos con el primer diagnóstico de emprendedores de toda la región.
Queremos continuar profesionalizando a los habitantes de la Puna, impulsando formaciones en electricidad, conducción e inglés para tender puentes hacia el empleo en la comunidad. Vamos a seguir acompañando a “Mukayli” , Cooperativa naciente del primer proyecto “Constructoras de Altura” para posicionarse e impulsar la gestión.

Profundizaremos en las historias de vida de los habitantes de la Puna, registrando sus prácticas y documentando las vivencias a través de relatos en primera persona , y un proyecto de integración de información sobre el patrimonio arqueológico de la región estrechando lazos con el Museo Regional en cada actividad cultural que propongan.
Avanzaremos con los talleres de reciclaje y compostaje para tener una Puna más limpia, sustentable y sostenible para las generaciones presentes y futuras. Trazaremos nuevas líneas de gestión para retomar el gran camino propuesto por el Proyecto GIRSU del año pasado.
Como gran novedad territorial, compartimos con inmensa alegría que Fundación Cóndor extenderá su gestión a Catua, Jujuy. Por primera vez nos desafiamos a correr el límite geográfico salteño para atrevernos a pensar en proyectos de regionalización de la Puna, sabiendo que nuestra gestión apunta hacia Comunidades Sostenibles, sin limitación de provincia sino más bien hablar de “región” .

Todo lo compartiremos a través de nuestros canales de comunicación como nuestras redes y página web, como así también en estos espacios de lectura. Agradecemos el acompañamiento y también a cada aliado que ha apostado por el futuro sostenible de los habitantes puneños. BMI Constructora, Hidrotec, Cátering de Altura, Cactus y Kaizen Ingeniería son quienes velan por nuestra transparencia y proponen líneas de acción en base a sus principios y valores. El 2025 nos espera con una vara alta pero sabiendo con convicción y experiencia, que podemos elevarla.
Comentarios