top of page

Cartografía social de la Comunidad Aborigen Coquena de Catua de la Puna Jujeña


ree

A principios de este año comunicamos la expansión de Fundación Cóndor hacia una nueva comunidad. Se trata de Catua, ubicada en el Departamento de Susques, a 350 km de San Salvador de Jujuy. El contacto se hizo a través de los propios pobladores, quienes habían observado nuestro trabajo y se interesaron por la metodología y similitud del abordaje territorial. Así identificamos el punto de partida: la necesidad genuina de la comunidad.


A partir de allí se iniciaron viajes a territorio para conocer a los referentes comunales y analizar opciones para aproximarnos y elaborar en conjunto una cartografía social sobre la localidad de Catua.


El punto de partida para una intervención social es la necesidad de la comunidad. Fue entonces que aprovechamos la iniciativa para hacer viajes hacia el territorio y proponer una fase de diagnóstico comunitario para detectar las posibles temáticas donde intervenir en pos del desarrollo sostenible de la comunidad vecina. 


Es por eso que, en estas líneas, queremos describir cómo fue el proceso de acercamiento a la Comunidad Aborigen Coquena de Catua con el propósito de compartir la experiencia y abrir puertas de diálogo sobre las formas de intervención comunitaria que se practican en la actualidad. Es un proceso que articula no solo el conocimiento teórico y técnico, sino también la escucha activa de lo que un pueblo pide y ser responsables en la gestión para trazar caminos posibles. 


FASE UNO: CONOCERNOS


ree

La primera fase consistió en un diagnóstico socio comunitario con un enfoque mixto. La técnica de intervención se denomina Investigación Acción Participativa, la cual prioriza la intervención activa de la comunidad en la producción de conocimiento y la transformación social. La IAP se articula como un proceso de diagnóstico, acción y evaluación donde los saberes locales se validan como fuentes primarias. Este enfoque permite superar la mirada externa tradicional, posicionando a los habitantes de Catua como sujetos de protagonistas en la identificación de problemáticas y soluciones.


En otras palabras, esta fase permite interpretar junto con la comunidad local las problemáticas sociales que los atraviesan y limitan en su desarrollo integral, pero también para construir oportunidades y visibilizar mapas desde donde trazar proyectos posibles, participativos y sostenibles en el tiempo.


FASE DOS: ORGANIZARNOS


De acuerdo a la metodología del análisis situacional desde la mirada de la Investigación Acción Participativa, los pasos a seguir son:

  • Preparación y planificación: implica elegir el marco teórico, epistémico, definir regiones, capacitar voluntarios y construir el instrumento de recolección adecuado. 


  • Recolección de datos: entrevistar a toda la comunidad mayor de 18 años sobre las problemáticas y características de la localidad. 


  • Análisis de datos: es un proceso que, en este caso, se realizó tomando en cuenta la mirada de todos los Coordinadores de Fundación Cóndor, sintetizando atentamente las respuestas que surgieron de la comunidad y enmarcándolas en líneas de acción claras, realistas y en coherencia con el diagnóstico. 


  • Propuesta y validación de resultados: se exponen las principales conclusiones de acuerdo a cada categoría, se supervisa el tratamiento de la información y elaboración de las conclusiones y se deriva a su paso final. 


  • Validación y presentación final: la traducción de aquel proceso de diagnóstico socio comunitario en un documento que sea avalado y comprendido por los referentes comunales para así poder planificar juntos una proyección concreta. 

ree

FASE TRES: PENSARNOS


Tras seguir cuidadosamente cada una de las fases, haber entablado un vínculo con la Comunidad Aborigen Coquena Catua y abordadas las conclusiones del diagnóstico socio comunitario, pasamos a la siguiente etapa. Los resultados obtenidos dibujaban un mapa de problemáticas identificadas desde la mirada local, las cuales fueron enmarcadas en los ejes de acción que actualmente guían el trabajo social de. 

ree

FASE CUATRO: COMPARTIRLO


El propósito de esta nota es compartir una reflexión que consideramos necesaria para abordar en cada comunidad que deseamos trabajar. No parte de una expansión empresarial u organizacional, sino desde la escucha atenta de las propias comunidades que necesitan un acompañamiento para no quedarse afuera de la cadena de valor y las oportunidades actuales que tienen a la región de la Puna como protagonista


Uno de los eventos que nos permitió acercarnos a la comunidad fue un Taller al que llamamos “El arte de hablar”, destinado a jóvenes de la comunidad de Catua y otras aledañas que resaltaron la importancia de participar en las actividades comunales y hasta proponer, ellos mismo, iniciativas que mejoren su calidad de vida. 

ree

Entonces, no planteamos una sola forma de abordar, pero sí exponer cómo se trabaja en una nueva comunidad, sabiendo que las relaciones comunitarias no dejan de ser eso: relaciones. Trasladándose al plano más cercano, una nueva relación con alguien, sea un vínculo en el trabajo, amistad o lo que fuese, requiere su tiempo, maduración, su momento de análisis y de pensar cómo abordarlo para que ese vínculo siga prosperando. Es una construcción que se hace y en nuestro caso en base a la visión que tenemos como organización: Comunidades Sostenibles en la Puna. 


Esa visión es compartida por HIDRITEC Perforaciones, BMI Constructora, Kaizen Ingeniería, Cactus Renta Car y Catering de Altura, quienes promueven al desarrollo a largo plazo y a la expansión de una Puna argentina sostenible. 


 
 
 

Comentarios


bottom of page